Luz y espectro
La luz puede ser definida por su espectro, que informa acerca de la cantidad de energía presente en cada longitud de onda del espectro visible (desde aproximadamente 380nm hasta los 780nm)
Número: 1
Declaración simplificada
La luz blanca es el resultado de la aportación de multitud de longitudes de onda, que nosotros percibimos como colores.
Información contextual
Cuando percibimos diferentes colores, estamos realmente viendo diferentes longitudes de onda de la luz. Las longitudes de onda cortas corresponden con la apariencia del color violeta, mientras que las longitudes de onda más largas tienen la apariencia de color indigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
Referencias
CIE. (2020). ILV: International Lighting Vocabulary. CIE Central Bureau.
Boyce, P. R. (2014). Human factors in lighting (3rd ed.). CRC Press, Taylor & Francis Group.
Establecer el patrón de exposición a la luz durante un día o un año puede ser una tarea compleja, y depende de la localización geográfica y de la actividad diaria.
Número: 2
Declaración simplificada
La cantidad de luz que nos rodea, aquella a la que nos vemos expuestos, cambia mientras nos desplazamos entre los entornos interiores y los espacios exteriores, cambia durante el día y cambia a lo largo de las estaciones del año.
Información contextual
La energía de la radiación solar en la Tierra aumenta desde el amanecer hasta el medidodía y desciende durante la tarde. Dependiendo de la distancia al ecuador terrestre (latitud), la cantidad de luz diurna varía de forma muy significativa entre el verano y el invierno.
Referencias
Webler, F. S., Spitschan, M., Foster, R. G., Andersen, M., & Peirson, S. N. (2019). What is the ‘spectral diet’ of humans? Curr Opin Behav Sci, 30, 80-86.
La exposición a la luz puede ser descrita por su intensidad: la energía total distribuida entre todas las frecuencias del espectro visible, desde los 380nm a los 780nm, y ponderadas de acuerdo a la función de interés.
Número: 3
Declaración simplificada
Se puede medir la exposición a la luz verificando la intensidad de la luz en diferentes rangos de longitud de onda.
Información contextual
Se puede caracterizar una fuente de luz cuantificando la cantidad de potencia que emite en un determinado rango de frecuencias. Esta potencia es lo que denominamos intensidad. Los físicos miden la intensidad de la fuente de luz, mientras que los biólogos y los fisiólogos estudian el impacto de dicha intensidad en varios procesos de los organismos vivos.
Referencias
CIE. (2014). CIE TN 002:2014: Relating photochemical and photobiological quantities to photometric quantities. CIE Central Bureau.
La luz diurna está compuesta de un espectro amplio, con una gran cantidad de energía distribuída de forma contínua en multitud de longitudes de onda del espectro visible.
Número: 4
Declaración simplificada
La luz diurna contiene energía distribuida en un un amplio rango de longitudes de onda, y puede descomponerse en en todos los colores del arco iris.
Información contextual
La luz diurna, que es una combinación de radiación solar directa y luz dispersada por la atmósfera, contiene energía en bandas espectrales más allá de todas las radiaciones visibles del espectro electromagnético.
Referencias
Boyce, P. R. (2014). Human factors in lighting (3rd ed.). CRC Press, Taylor & Francis Group.
Diferentes fuentes de luz eléctrica artificial (como las lámparas de incandescencia, las lámparas de descarga o las fuentes de luz LED) presentan diferentes distribuciones espectrales.
Número: 5
Declaración simplificada
Las distintas fuentes de luz emiten radiación visible de formas diversas, dando lugar a distintas tonalidades de color o longitudes de onda.
Información contextual
Las distintas tecnologías de las fuentes de luz emplean distintos materiales con los que convierten la electricidad en luz. Estos diferentes materiales provocan que la intensidad de luz sea emitida en diferentes distribuciones espectrales, que son las combinaciones de contenido de energía en los rangos de longitud de onda de la luz.
Referencias
Pattison, P. M., Tsao, J. Y., Brainard, G. C., & Bugbee, B. (2018). LEDs for photons, physiology and food. Nature, 563(7732), 493-500.
DiLaura, D. L., Houser, K. W., Mistrick, R. G., & Steffy, G. R. (2011). The lighting handbook. Illuminating Engineering Society of North America.
Las propiedades de la luz diurna (espectro, intensidad y distribución espacial) varían a lo largo del día y del año y con los cambios meteorológicos
Número: 6
Declaración simplificada
El color, la intensidad y el patrón de la luz diurna cambia a lo largo del día, con las estaciones del año y el tiempo atmosférico.
Información contextual
A medida que la luz solar atraviesa la atmósfera, la luz azul se dispersa más que otras longitudes de onda. Esto es lo que hace que el cielo se vea azul.
Referencias
DiLaura, D. L., Houser, K. W., Mistrick, R. G., & Steffy, G. R. (2011). The lighting handbook. Illuminating Engineering Society of North America.
Lynch, D. K., & Livingston, W. (2001). Color and light in nature (2nd ed.). Cambridge University Press.
Woelders, T., Wams, E. J., Gordijn, M. C. M., Beersma, D. G. M., & Hut, R. A. (2018). Integration of color and intensity increases time signal stability for the human circadian system when sunlight is obscured by clouds. Sci Rep, 8(1), 15214. https://doi.org/10.1038/s41598-018-33606-5
Spitschan, M., Aguirre, G. K., Brainard, D. H., & Sweeney, A. M. (2016). Variation of outdoor illumination as a function of solar elevation and light pollution. Sci Rep, 6, 26756. https://doi.org/10.1038/srep26756
Fotorreceptores humanos
La retina está ubicada en el interior del ojo humano; allí se localizan las células fotosensibles, que difieren en su respuesta a diferentes longitudes de onda
Número: 7
Declaración simplificada
En el ojo, la retina tiene unas células fotorreceptoras, que nos permiten detectar los diferentes colores del espectro visible
Información contextual
En el ojo humano, la retina tiene unas células sensibles a la luz que convierten la luz en señales para el cerebro. Estas células se denominan conos, bastones y células ganglionares retinianas intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs)
Referencias
Lucas, R. J., Peirson, S. N., Berson, D. M., Brown, T. M., Cooper, H. M., Czeisler, C. A., Figueiro, M. G., Gamlin, P. D., Lockley, S. W., O’Hagan, J. B., Price, L. L., Provencio, I., Skene, D. J., & Brainard, G. C. (2014). Measuring and using light in the melanopsin age. Trends Neurosci, 37(1), 1-9.
Kolb, H. (2005). Photoreceptors. In H. Kolb, E. Fernandez, B. Jones, & R. Nelson (Eds.), Webvision: The Organization of the Retina and Visual System. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21413389
Los conos nos permiten ver el color, el movimiento y los detalles espaciales en condiciones de iluminación brillante
Número: 8
Declaración simplificada
Los conos nos permiten ver los colores, el movimiento y los objetos con luz brillante
Información contextual
Los conos son células especializadas de la retina. Reciben este nombre por su forma (cómo se ven al microscopio). La mayor densidad de conos se encuentra en la fóvea (en el centro de la retina)
Referencias
Stockman, A. (2019). Cone fundamentals and CIE standards. Current Opinion in Behavioral Sciences, 30, 87-93.
Brainard, D. H. (2019). Color, pattern, and the retinal cone mosaic. Curr Opin Behav Sci, 30, 41-47.
Los bastones nos permiten ver de manera rudimentaria los detalles espaciales bajo condiciones de luz tenue
Número: 9
Declaración simplificada
Los bastones nos permiten ver formas y detalles con luz ténue
Información contextual
Los bastones son muy sensibles a los niveles de luz bajos. Son esenciales para la visión nocturna
Referencias
Fu, Y. (2018). Phototransduction in rods and cones. In H. Kolb, E. Fernandez, B. Jones, & R. Nelson (Eds.), Webvision: The Organization of the Retina and Visual System.
Kolb, H. (2009). Circuitry for rod signals through the retina. In H. Kolb, E. Fernandez, B. Jones, & R. Nelson (Eds.), Webvision: The Organization of the Retina and Visual System.
Efectos no visuales de la luz
Las células ganglionares retinianas intrínsecamente fotosensibles convierten la luz en señales que influyen en varias funciones fisiológicas
Número: 10
Declaración simplificada
Cuando las ipRGCs detectan la luz, envían señales eléctricas al cerebro para regular varias funciones corporales
Información contextual
Las ipRGCs envían señales eléctricas a las regiones del cerebro que regulan los ciclos de sueño-vigilia, estados de alerta y estado anímico.
Referencias
Lucas, R. J., Peirson, S. N., Berson, D. M., Brown, T. M., Cooper, H. M., Czeisler, C. A., Figueiro, M. G., Gamlin, P. D., Lockley, S. W., O’Hagan, J. B., Price, L. L., Provencio, I., Skene, D. J., & Brainard, G. C. (2014). Measuring and using light in the melanopsin age. Trends Neurosci, 37(1), 1-9.
Spitschan, M. (2019). Melanopsin contributions to non-visual and visual function. Curr Opin Behav Sci, 30, 67-72.
Lucas, R. J., Lall, G. S., Allen, A. E., & Brown, T. M. (2012). How rod, cone, and melanopsin photoreceptors come together to enlighten the mammalian circadian clock. Prog Brain Res, 199, 1-18. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-59427-3.00001-0
La luz provoca la supresión de la melatonina por la tarde y por la noche, principalmente a través de las ipRGC.
Número: 11
Declaración simplificada
La luz bloquea la producción de melatonina (una hormona que regula los ciclos de sueño-vigilia), especialmente por la tarde y por la noche.
Información contextual
Las células ipRGC expresan melanopsina (una proteína sensible a la luz). Cuando las células ipRGC detectan luz brillante, la melanopsina se activa. Esta activación desencadena una vía neuronal que bloquea la producción de melatonina en la glándula pineal.
Referencias
Brown, T. M. (2020). Melanopic illuminance defines the magnitude of human circadian light responses under a wide range of conditions. J Pineal Res, 69(1), e12655.
Prayag, A. S., Najjar, R. P., & Gronfier, C. (2019). Melatonin suppression is exquisitely sensitive to light and primarily driven by melanopsin in humans. J Pineal Res, 66(4), e12562.
Giménez MC, Stefani O, Cajochen C, Lang D, Deuring G, Schlangen LJM. Predicting melatonin suppression by light in humans: Unifying photoreceptor-based equivalent daylight illuminances, spectral composition, timing and duration of light exposure. J Pineal Res. 2022; 72:e12786.
La luz es la señal principal que garantiza que el sistema circadiano esté sincronizado con los ciclos de 24 horas del ambiente externo.
Número: 12
Declaración simplificada
La luz es la principal señal que sincroniza el reloj interno del cuerpo con el ciclo diurno-nocturno (día-noche) del sol.
Información contextual
La luz ayuda a regular los ritmos internos del cuerpo. Esto garantiza que los procesos biológicos se inicien y se detengan en el momento mas adecuado.
Referencias
Blume, C., Garbazza, C., & Spitschan, M. (2019). Effects of light on human circadian rhythms, sleep and mood. Somnologie (Berl), 23(3), 147-156. https://doi.org/10.1007/s11818-019-00215-x
Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2009). Effect of light on human circadian physiology. Sleep Med Clin, 4(2), 165-177.
Wright, K. P., Jr., McHill, A. W., Birks, B. R., Griffin, B. R., Rusterholz, T., & Chinoy, E. D. (2013). Entrainment of the human circadian clock to the natural light-dark cycle. Curr Biol, 23(16), 1554-1558. https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.06.039
La luz influye directamente al reloj biológico del cerebro, regulando asi los ciclos de sueño-vigilia y otros ritmos fisiológicos diarios.
Número: 13
Declaración simplificada
La luz influye en el reloj interno del cuerpo, que regula los patrones de sueño-vigilia y otros ritmos diarios.
Información contextual
La exposición a la luz influye en el sueño, la liberación de hormonas, el metabolismo y el estado de alerta.
Referencias
Blume, C., Garbazza, C., & Spitschan, M. (2019). Effects of light on human circadian rhythms, sleep and mood. Somnologie (Berl), 23(3), 147-156. https://doi.org/10.1007/s11818-019-00215-x
Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2009). Effect of light on human circadian physiology. Sleep Med Clin, 4(2), 165-177.
La luz en la mañana puede adelantar el reloj circadiano, y la luz en horario nocturno puede retrasarlo.
Número: 14
Declaración simplificada
La luz matutina favorece acostarse y levantarse más temprano, mientras que la luz vespertina puede retrasar la hora de acostarse y levantarse.
Información contextual
La luz le indica al cerebro que se active. La luz de la mañana adelanta el reloj interno del cuerpo (lo adelanta a una «hora» más temprana), mientras que la exposición a la luz en horario nocturno lo retrasa (lo retrasa a una «hora» más tardía).
Referencias
Khalsa, S. B., Jewett, M. E., Cajochen, C., & Czeisler, C. A. (2003). A phase response curve to single bright light pulses in human subjects. J Physiol, 549(Pt 3), 945-952.
St Hilaire, M. A., Gooley, J. J., Khalsa, S. B., Kronauer, R. E., Czeisler, C. A., & Lockley, S. W. (2012). Human phase response curve to a 1 h pulse of bright white light. J Physiol, 590(13), 3035-3045.
La luz también puede mejorar el estado de alerta y la función cognitiva, en determinadas condiciones.
Número: 15
Declaración simplificada
En determinadas situaciones, la luz puede mejorar el estado de alerta y la capacidad de pensar.
Información contextual
En determinadas condiciones, la exposición a luz de alta intensidad durante el día y la noche mejora el estado de alerta y el rendimiento intelectual.
Referencias
Cajochen, C., Zeitzer, J. M., Czeisler, C. A., & Dijk, D. J. (2000). Dose-response relationship for light intensity and ocular and electroencephalographic correlates of human alertness. Behav Brain Res, 115(1), 75-83. https://doi.org/10.1016/s0166-4328(00)00236-9
Lok, R., Joyce, D. S., & Zeitzer, J. M. (2022). Impact of daytime spectral tuning on cognitive function. J Photochem Photobiol B, 230, 112439.
Lok, R., Smolders, K., Beersma, D. G. M., & de Kort, Y. A. W. (2018). Light, alertness, and alerting effects of white light: a literature overview. J Biol Rhythms, 33(6), 589-601.
Lo que determina las respuestas fisiológicas a la luz depende principalmente de la cantidad de luz que llega a la retina y estimula las ipRGCs en un momento determinado
Número: 16
Declaración simplificada
La respuesta corporal a la luz depende de la cantidad de luz y del momento en que esta llega a las ipRGCs en la retina
Información contextual
Probablemente, la respuesta de las ipRGCs depende de la hora del día y de factores circadianos
Referencias
CIE. (2018). CIE S 026/E:2018: CIE system for metrology of optical Radiation for ipRGC-influenced responses to light. Central Bureau. https://doi.org/10.25039/s026.2018
Gimenez, M. C., Stefani, O., Cajochen, C., Lang, D., Deuring, G., & Schlangen, L. J. M. (2022). Predicting melatonin suppression by light in humans: Unifying photoreceptor-based equivalent daylight illuminances, spectral composition, timing and duration of light exposure. J Pineal Res, 72(2), e12786. https://doi.org/10.1111/jpi.12786
Schlangen, L. J. M., & Price, L. L. A. (2021). The lighting environment, its metrology, and non-visual responses. Front Neurol, 12, 624861.
Schollhorn, I., Stefani, O., Lucas, R. J., Spitschan, M., Epple, C., & Cajochen, C. (2024). The impact of pupil constriction on the relationship between melanopic EDI and melatonin suppression in young adult males. J Biol Rhythms, 39(3), 282-294.
Niveles altos de luz durante la noche pueden aumentar el tiempo que es necesario para conciliar el sueño.
Número: 17
Declaración simplificada
Exponerse a la luz por la noche puede dificultar conciliar el sueño.
Información contextual
La exposición a la luz en horario nocturno le indica al cuerpo que aún es de día. Esto aumenta el estado de alerta y retrasa el reloj interno.
Referencias
Cain, S. W., McGlashan, E. M., Vidafar, P., Mustafovska, J., Curran, S. P. N., Wang, X., Mohamed, A., Kalavally, V., & Phillips, A. J. K. (2020). Evening home lighting adversely impacts the circadian system and sleep. Sci Rep, 10(1), 19110.
Cajochen, C., Stefani, O., Schöllhorn, I., Lang, D., & Chellappa, S. L. (2022). Influence of evening light exposure on polysomnographically assessed night-time sleep: A systematic review with meta-analysis. Lighting Research & Technology, 54(6), 609-624.
Schollhorn, I., Stefani, O., Lucas, R. J., Spitschan, M., Slawik, H. C., & Cajochen, C. (2023). Melanopic irradiance defines the impact of evening display light on sleep latency, melatonin and alertness. Commun Biol, 6(1), 228.
Stefani, O., Freyburger, M., Veitz, S., Basishvili, T., Meyer, M., Weibel, J., Kobayashi, K., Shirakawa, Y., & Cajochen, C. (2021). Changing color and intensity of LED lighting across the day impacts on circadian melatonin rhythms and sleep in healthy men. J Pineal Res, 70(3), e12714. https://doi.org/10.1111/jpi.12714
Unos niveles de luz más altos durante el día pueden mejorar el estado de ánimo.
Número: 18
Declaración simplificada
Una luz brillante durante el día puede mejorar el estado de ánimo.
Información contextual
Exponerse a la luz natural (el sol) o a luz eléctrica de alta intensidad, puede reducir el estrés y mejorar el equilibrio emocional, siempre que se evite el deslumbramiento.
Referencias
Burns, A. C., Saxena, R., Vetter, C., Phillips, A. J. K., Lane, J. M., & Cain, S. W. (2021). Time spent in outdoor light is associated with mood, sleep, and circadian rhythm-related outcomes: A cross-sectional and longitudinal study in over 400,000 UK Biobank participants. J Affect Disord, 295, 347-352.
Maruani, J., & Geoffroy, P. A. (2019). Bright light as a personalized precision treatment of mood disorders. Front Psychiatry, 10, 85.
Unos niveles de luz más altos durante el día pueden mejorar la calidad del sueño en la noche siguiente.
Número: 19
Declaración simplificada
Una exposición a una luz más intensa durante el día puede mejorar el sueño.
Información contextual
La exposición a niveles de luz más altos durante el día reduce la fragmentación del sueño (despertares durante la noche) y aumenta el sueño profundo por la noche.
Referencias
Cajochen, C., Reichert, C., Maire, M., Schlangen, L. J. M., Schmidt, C., Viola, A. U., & Gabel, V. (2019). Evidence that homeostatic sleep regulation depends on ambient lighting conditions during wakefulness. Clocks Sleep, 1(4), 517-531.
Lok, R., Woelders, T., Gordijn, M. C. M., van Koningsveld, M. J., Oberman, K., Fuhler, S. G., Beersma, D. G. M., & Hut, R. A. (2022). Bright light during wakefulness improves sleep quality in healthy men: a forced desynchrony study under dim and bright light (III). J Biol Rhythms, 37(4), 429-441.
Wams, E. J., Woelders, T., Marring, I., van Rosmalen, L., Beersma, D. G. M., Gordijn, M. C. M., & Hut, R. A. (2017). Linking light exposure and subsequent sleep: a field polysomnography study in humans. Sleep, 40(12).
Siguiendo un protocolo médico sobre la luz brillante, la exposición por la mañana puede conducir a mejoras en el estado de ánimo de las personas con ciertos diagnósticos clínicos.
Número: 20
Declaración simplificada
Los médicos pueden prescribir la terapia lumínica como tratamiento para la depresión invernal y otras afecciones de salud.
Información contextual
Se ha demostrado que la exposición a la luz brillante mejora los síntomas depresivos en personas con trastorno afectivo estacional.
Referencias
Meesters, Y., & Gordijn, M. C. (2016). Seasonal affective disorder, winter type: current insights and treatment options. Psychol Res Behav Manag, 9, 317-327.
Terman, M., Terman, J. S., Quitkin, F. M., McGrath, P. J., Stewart, J. W., & Rafferty, B. (1989). Light therapy for seasonal affective disorder. A review of efficacy. Neuropsychopharmacology, 2(1), 1-22.
Factores que influyen en los efectos no visuales de la luz (21-23)
Un patrón saludable de exposición diaria a la luz incluye un ritmo alterno de luz brillante y oscuridad todos los días.
Número: 21
Declaración simplificada
Una rutina diaria saludable incluye luz brillante durante el día y oscuridad por la noche.
Información contextual
Mantener un patrón regular de luz brillante durante el día y oscuridad durante la noche se asocia con una mejor salud física y mental.
Referencias
Brown, T. M., Brainard, G. C., Cajochen, C., Czeisler, C. A., Hanifin, J. P., Lockley, S. W., Lucas, R. J., Munch, M., O’Hagan, J. B., Peirson, S. N., Price, L. L. A., Roenneberg, T., Schlangen, L. J. M., Skene, D. J., Spitschan, M., Vetter, C., Zee, P. C., & Wright, K. P., Jr. (2022). Recommendations for daytime, evening, and nighttime indoor light exposure to best support physiology, sleep, and wakefulness in healthy adults. PLoS Biol, 20(3), e3001571.
Burns, A. C., Windred, D. P., Rutter, M. K., Olivier, P., Vetter, C., Saxena, R., Lane, J. M., Phillips, A. J. K., & Cain, S. W. (2023). Day and night light exposure are associated with psychiatric disorders: an objective light study in >85,000 people. Nature Mental Health, 1(11), 853-862.
Windred, D. P., Burns, A. C., Lane, J. M., Olivier, P., Rutter, M. K., Saxena, R., Phillips, A. J. K., & Cain, S. W. (2024). Brighter nights and darker days predict higher mortality risk: A prospective analysis of personal light exposure in >88,000 individuals. Proc Natl Acad Sci U S A, 121(43), e2405924121. Windred, D. P., Burns, A. C., Rutter, M. K., Ching Yeung, C. H., Lane, J. M., Xiao, Q., Saxena, R., Cain, S. W., & Phillips, A. J. K. (2024). Personal light exposure patterns and incidence of type 2 diabetes: analysis of 13 million hours of light sensor data and 670,000 person-years of prospective observation. Lancet Reg Health Eur, 42, 100943.
El efecto fisiológico de la luz en los seres humanos puede verse influido por la edad, ya que con el envejecimiento llega menos luz a la retina.
Número: 22
Declaración simplificada
Con la edad, el cristalino del ojo puede perder transparencia, lo que puede reducir los efectos de la luz sobre el reloj interno y el sueño.
Información contextual
Con la edad, el cristalino de los ojos se vuelve menos transparentes, lo que puede reducir la respuesta del cuerpo a la exposición a la luz.
Referencias
Chellappa, S. L., Bromundt, V., Frey, S., & Cajochen, C. (2021). Age-related neuroendocrine and alerting responses to light. Geroscience, 43(4), 1767-1781.
Gimenez, M. C., Kanis, M. J., Beersma, D. G., van der Pol, B. A., van Norren, D., & Gordijn, M. C. (2010). In vivo quantification of the retinal reflectance spectral composition in elderly subjects before and after cataract surgery: Implications for the non-visual effects of light. J Biol Rhythms, 25(2), 123-131.
Mellerio, J. (1987). Yellowing of the human lens: nuclear and cortical contributions. Vision Res. 27(9), 1581-1587. https://doi.org/10.1016/0042-6989(87)90166-0
Najjar, R. P., Chiquet, C., Teikari, P., Cornut, P. L., Claustrat, B., Denis, P., Cooper, H. M., & Gronfier, C. (2014). Aging of non-visual spectral sensitivity to light in humans: compensatory mechanisms? PLoS One, 9(1), e85837.
Hay importantes diferencias individuales en la respuesta fisiológica a la luz.
Número: 23
Declaración simplificada
La forma en que las personas responden a la luz puede variar mucho.
Información contextual
Las diferencias individuales en la sensibilidad a la luz están influidas por factores como la edad, la genética y el comportamiento.
Referencias
Chellappa, S. L. (2021). Individual differences in light sensitivity affect sleep and circadian rhythms. Sleep, 44(2).
Phillips, A. J. K., Vidafar, P., Burns, A. C., McGlashan, E. M., Anderson, C., Rajaratnam, S. M. W., Lockley, S. W., & Cain, S. W. (2019). High sensitivity and interindividual variability in the response of the human circadian system to evening light. Proc Natl Acad Sci U S A, 116(24), 12019-12024.
Investigación sobre los efectos no visuales de la luz
La mayoría de los estudios sobre los efectos fisiológicos de la luz se han realizado en el laboratorio.
Número: 24
Declaración simplificada
La mayoría de las investigaciones sobre los efectos de la luz en el cuerpo se han llevado a cabo en el laboratorio.
Información contextual
Se necesitan estudios que investiguen la exposición a la luz en el mundo real.
Referencias
Spitschan, M., & Joyce, D. S. (2023). Human-Centric Lighting Research and Policy in the Melanopsin Age. Policy Insights Behav Brain Sci, 10(2), 237-246.
Es necesario realizar estudios sobre los efectos fisiológicos de la luz que incorporen una amplia gama de poblaciones de estudio.
Número: 25
Declaración simplificada
Se necesitan más estudios para comprender cómo influye la luz en la salud de diferentes grupos de personas.
Información contextual
La mayoría de los estudios sobre los efectos fisiológicos de la luz se han centrado en poblaciones limitadas (grupos de edad, etnias o condiciones de salud específicos). Es importante que las investigaciones futuras estudien poblaciones más diversas en más regiones geográficas.
Referencias
Johnson, D. A., Wallace, D. A., & Ward, L. (2024). Racial/ethnic and sex differences in the association between light at night and actigraphy-measured sleep duration in adults: NHANES 2011-2014. Sleep Health, 10(1S), S184-S190.
Spitschan, M., & Santhi, N. (2022). Individual differences and diversity in human physiological responses to light. EBioMedicine, 75, 103640.
El efecto fisiológico de la luz es un área de investigación activa.
Número: 26
Declaración simplificada
Los científicos continúan investigando cómo la luz afecta a las funciones corporales y la salud en general.
Información contextual
El interés científico y popular por los efectos de la luz sobre los ritmos biológicos, el sueño, el estado de alerta, el estado de ánimo y la salud está creciendo. Los avances tecnológicos y científicos permiten a los investigadores estudiar con mayor precisión diferentes longitudes de onda e intensidades.
Referencias
CIE. (2024). CIE PS 001:2024 CIE Position Statement on Integrative Lighting – Recommending Proper Light at the Proper Time, 3rd Edition. CIE Central Bureau.